Accede a los informes del Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación de cada país:
ESPAÑA – COLOMBIA – ECUADOR – MÉXICO – PERÚ – GLOBAL (ENG)
Desde que lanzamos nuestro primer Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación en 2015, nos hemos propuesto reflexionar sobre cómo las tecnologías se integran en la educación, a qué retos se enfrentan los docentes y cómo acompañar en la integración eficaz de un proyecto digital en los colegios.
En este 8º Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación, la motivación sigue siendo la misma: conocer la opinión y perspectiva de los docentes, los verdaderos protagonistas en esta integración; y obtener una visión panorámica del uso de la tecnología en el aula y en la educación en general, con el fin de identificar áreas de mejora y establecer un camino hacia un uso responsable.
Más de 5.500 docentes activos desde la educación básica hasta la educación superior de España, Colombia, Ecuador, México y Perú participaron voluntariamente de esta edición, que incorpora como novedad la Inteligencia Artificial: su emergencia en todos los ámbitos, incluida la educación, demanda un análisis detallado sobre su aplicación.
![8 Global Survey on the Use of Technology](https://www.realinfluencers.es/wp-content/uploads/2024/06/Octavo-estudio-global-1024x573.png)
Algunas claves del uso de la tecnología en las aulas durante el 2023:
Inteligencia Artificial en la educación
- Los docentes de México (73%), Ecuador (84%), Colombia (81%) y Perú (80%) muestran una actitud positiva hacia la integración de la IA en la educación, considerándola como una oportunidad nueva de aprendizaje.
- Además, los países latinoamericanos muestran una mayor adopción de la IA en sus clases: en Perú (60%), Colombia (62%), Ecuador (63%) y México (55%) la están utilizando para sus clases (ya sea antes, durante o después).
- España, en cambio, tiene una actitud más reservada: el 70% no se siente preparado para prevenir las amenazas que se derivan del uso de la IA en la educación.
Uso de la tecnología en el aula
- En España, el 99% de los docentes manifiestan utilizar contenidos digitales en sus clases. Un 43% los utiliza en igual medida que los físicos.
- El 71% de los docentes en Perú afirma que la principal ventaja pedagógica del uso de la tecnología en el aula es la posibilidad de preparar la clase con más recursos.
- El 80% de los docentes en México considera como principal ventaja pedagógica el acceso a mayor número de contenidos y recursos en distintos formatos.
- En Colombia, un 48% de los docentes afirman que el dispositivo más utilizado en las aulas es la computadora/laptop. Muy de cerca, con el 33% le siguen los teléfonos celulares lo que destaca la importancia de adaptar también las prácticas educativas al formato mobile.
- El 60% de los docentes consideran que la mejora del aprendizaje autónomo es la principal ventaja pedagógica del uso de la tecnología en el aula.
- Los docentes de los países encuestados ya ven a la implementación de un proyecto digital en el centro educativo como una necesidad. Tal es así, que todos los países estarían dispuestos a recomendar iniciar un proyecto digital en el centro, con México (92%), Ecuador (90%), Colombia (92%) y Perú (92%) mostrando una alta tasa de recomendación.
Sobre la profesión docente
- Las necesidades de formación varían entre los países, con España, Ecuador y Perú destacando la seguridad digital.
- En todos los países encuestados, la mayoría de los docentes perciben que su profesión está poco valorada por la sociedad: Perú (89%), España (81%), México (82%), Colombia (82%) y Ecuador (77%)-
- En España, el principal factor que mejoraría la motivación en el trabajo es tener más tiempo para preparar clases y menos tiempo dedicado a la burocracia, lo que sugiere una preocupación por la carga administrativa y la falta de tiempo para la preparación pedagógica.
- En México, Ecuador, Colombia y Perú, el factor más mencionado para mejorar la motivación es recibir mayores sueldos. Esto indica que el aspecto económico es un factor importante en la motivación laboral de los docentes en estos países.
- A pesar de esta percepción, el estudio revela que 8 de cada 10 docentes se sienten motivados con su trabajo. La principal razón, es porque les encanta su trabajo y la vocación por la enseñanza.
En resumen, los resultados obtenidos del estudio reflejan la complejidad y la diversidad de desafíos y oportunidades que enfrenta el ámbito educativo en la era digital. Abordar estos aspectos de manera integral y colaborativa puede contribuir a fortalecer el sistema educativo y mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje para todos los involucrados, sin perder de vista la importancia de las personas, los verdaderos protagonistas, en el proceso de transformación digital.
Queremos agradecer la colaboración, compromiso y asesoramiento de nuestros partners: la Universidad Rey Juan Carlos (España) junto al Grupo de Investigación de Innovación y Mejora Educativa (IMEI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red Interamericana de Educación Docente (RIED), el Observatorio de Innovación Educativa del TEC de Monterrey (México), la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (México), la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Colombia), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Javeriana (Colombia), la Municipalidad de Lima (Perú), el Instituto de Educación
Superior Privado CIBERTEC (Perú) y la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Perú).
También queremos dar las gracias a nuestro equipo de asesores, los docentes y expertos en educación Jesús Paz-Albo, Marta Gómez, Luis Benitez, César Pacheco, Antonella Pelizzari, Karina Fuerte, Tarsicio Larios Félix, Marisol Cipagauta, Adriana María Alzate, Camilo Bonilla, Mónica Irlanda Brijaldo y Pedro Antonio Gonzales por participar en la difusión y diseño del cuestionario incluyendo los temas que más interesan a la comunidad docente tanto en Latinoamérica como en Europa.