• ES
    Facebook Twitter Instagram
    RealinfluencersRealinfluencers
    • Formación Docente
    • Quiénes somos
    • BlinkLearning
    • ES
    RealinfluencersRealinfluencers
    Inicio»Educación y tecnología»‘Malditos deberes’: propuestas para una mejora educativa
    Educación y tecnología

    ‘Malditos deberes’: propuestas para una mejora educativa

    Por Redacción Realinfluencers4 Mins Lectura
    Facebook Twitter LinkedIn
    malditos-deberes-espana-muchas-tareas
    Comparte
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Por Redacción Blink EdTech

    Ayer por la noche, Cuatro emitió ‘Cintora, a pie de calle: Malditos Deberes’, programa en el que se trataron temas tan importantes como la carga de deberes de los niños españoles, la apuesto por nuevos modelos educativos o la necesidad de alcanzar un pacto de estado para la educación. Compartimos con vosotros algunas de las ideas más interesantes sobre esta mejora educativa.

    España: más deberes, menos rendimiento

    Como os contamos en nuestro post ‘España, el quinto país de la OCDE que con más deberes’, los niños españoles son de los que más tiempo dedican a la realización de tareas escolares fuera del aula. Esta carga de deberes, unida a la asistencia a actividades extraescolares, obliga a muchos niños a irse tarde a la cama, con el cansancio acumulado que esto supone. Pero este esfuerzo no se traduce en un mayor rendimiento académico. De hecho, según el último informe PISA, los alumnos españoles están por debajo de la media en matemáticas, lectura y ciencias.

    Trabajo colaborativo y aprendizaje adaptativo

    Para combatir estas cifras, algunos docentes y centros están poniendo en práctica nuevos modelos educativos que motiven a los alumnos y permitan ejercer una enseñanza que facilite la detección de las necesidades de cada niño. Uno de esos centros es el Colegio Público Manuel Núñez de Arena de Vallecas, donde se apuesta por el juego, el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y la disminución de la carga de deberes. Isabel Bueno Lara, profesora del colegio, señaló que los deberes solo deben mandarse “cuando son necesarios y tienen algún objetivo” y, desde el centro, pusieron de relieve la necesidad de permitir que sea cada claustro quien decida qué modelo educativo desarrollar en función de las necesidades específicas de cada escuela.

    Esta carga de deberes, unida a la asistencia a actividades extraescolares, obliga a muchos niños a irse tarde a la cama

    Objetivo 5 años

    El programa contó con la participación de los docentes César Bona y Alberto Royo y con la del filósofo y pedagogo José Antonio Marina.

    Bona, uno de los 50 maestros finalistas del Global Teacher Prize 2015 y autor de La nueva educación (Plaza y Jardines, 2015), defendió como clave de la mejora educativa, un aprendizaje construido sobre las emociones, el respeto, la creatividad, la ilusión, la curiosidad y la relativización de la importancia de los deberes. Alejado de esta posición, Alberto Royo, profesor de música y autor de Contra la nueva educación (Plataforma, 2016), promueve un modelo que saque el máximo provecho del alumno gracias a tres pilares o principios: el esfuerzo, la exigencia y el mérito.

    “Nos falta escuchar a los niños”

    César Bona

    José Antonio Marina puso el foco de atención sobre el desequilibrio que introduce en la educación las diferencias socioeconómicas entre alumnos y recomendó un modelo de deberes progresivo: 15 minutos en primero de la ESO para que los alumnos repasen y los padres se involucren y un cuarto de hora más por cada curso. Además, habló sobre la propuesta de mejora educativa ‘Objetivo 5 años’, que persigue alcanzar los siguientes 5 objetivos en 5 años con un gasto en educación que suponga el 5% del PIB:

    • Que el abandono escolar no supere el 10%
    • Subir 35 puntos en la clasificación PISA
    • Potenciar alumnos excelentes y reducir las diferencias entre los alumnos más y menos avanzados
    • Favorecer el desarrollo personal de cada alumno
    • Desarrollar habilidades del siglo XXI

    “Enseñar el placer de aprender”

    Javier A. Blumenfeld

    También fue muy interesante la postura defendida por el pediatra Javier A. Blumenfeld, quien habló de la importancia de la colaboración, el movimiento, el aprendizaje por placer y la necesidad de un aprendizaje individualizado.

    ¿Viste el programa? Cuéntanos qué te pareció dejándonos un comentario en este post o escribiéndonos a nuestra cuenta de Facebook o de Twitter (@Blinklearning)

    aprendizaje adaptativo aprendizaje cooperativo aprendizaje por proyectos
    Redacción Realinfluencers

    Artículos relacionados

    BlinkLearning en el ranking FT 1000 de las empresas europeas de crecimiento más rápido 2023

    Por Redacción Realinfluencers Educación y tecnología 2 Mins Lectura

    ¿Puede la tecnología apoyar el aprendizaje cooperativo?

    Por Redacción Realinfluencers Educación y tecnología 4 Mins Lectura

    Apps y herramientas de evaluación educativa, recomendadas por Javier Gaviño

    Por Redacción Realinfluencers Educación y tecnología 6 Mins Lectura
    Facebook Twitter Instagram
    #Realinfluencers es una marca registrada. Powered by Blinklearning © 2021

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.