Flipped Classroom, Inverted Classroom o aula invertida, como también se conoce en castellano, es definida por Raúl Santiago Campión, de la Universidad de la Rioja, como:


“un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje que habitualmente se producen en el aula; los sacamos fuera del aula y utilizamos el tiempo de clase para explotar al máximo el proceso de aprendizaje del alumno”


El objetivo es aprovechar el tiempo en clase para que los estudiantes apliquen los conceptos y contenidos a los que han accedido previamente, así como promover un aprendizaje activo que permita que el alumno desarrolle los pensamientos crítico y analítico.

Aula Invertida podría no ser, por tanto, una metodología educativa, sino un modelo pedagógico que puede desarrollarse mediante la aplicación de diferentes metodologías, tales como la Instrucción entre Pares, el Aprendizaje Basado en Problemas o el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Taxonomía de Bloom en el contexto del Aula Invertida

En 1956, el psicólogo cognitivo Benjamín Bloom dio a conocer su famosa Taxonomía de los Objetivos de la Educación, popularmente conocida como Taxonomía de Bloom, una categorización ideada para clasificar los objetivos de aprendizaje en niveles. La clasificación de Bloom comprendía tres esferas de aprendizaje: cognitiva, afectiva y psicomotora. Sin embargo, es frecuente que al hablar de Taxonomía de Bloom se hable en realidad de la taxonomía de las habilidades cognitivas o taxonomía del dominio cognoscitivo.

En su marco, Bloom dividía el dominio cognitivo en seis niveles o categorías ordenados de lo más simple y concreto a lo más complejo y abstracto: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Los tres primeros niveles corresponderían al pensamiento concreto, mientras que los tres superiores caerían en el campo de los pensamientos creativo y abstracto.

En 2001, Anderson y Krathwohl sometieron la taxonomía a un proceso de reevaluación que resultó en la conocida como Taxonomía Revisada de Bloom. En esta revisión, las categorías quedan divididas de la siguiente manera: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Como se puede observar, en contraposición a la taxonomía original, Anderson y Krathwohl optan por verbos en vez de sustantivos, ya que estos reflejan mejor la naturaleza activa del proceso de aprendizaje. Además, cada nivel es acompañado por una serie de verbos que ayudan al profesor a organizar el proceso de aprendizaje. Así, por ejemplo, la categoría crear va asociada a acciones tales como inventar, diseñar o producir.

¿Por qué es importante la Taxonomía de Bloom para el Aula Invertida? Cuando el alumno afronta el trabajo previo, ejercita áreas diferentes a las incididas en clase. Así, con ese trabajo preparativo trabajaría las tres primeras áreas (recordar, entender, aplicar), mientras que en el aula se ejercitarían los niveles de mayor complejidad (analizar, evaluar y crear).

Al profesorado, apoyarse en la taxonomía le permite marcar objetivos específicos según qué áreas desee tratar o potenciar, así como diseñar un plan de aprendizaje que permita a cada estudiante ir avanzando desde la base hacia la cúspide de la pirámide. El educador se transforma en guía del proceso de aprendizaje, mientras que el alumno se convierte en el centro del mismo, asumiendo un papel necesariamente activo.


Podría interesarte

Flipped Classroom: 3 ejemplos prácticos para dar la vuelta a tu clase

5 ventajas del modelo flipped classroom

Elizabeth Millard señala 5 razones por las que usar Inverted classroom:

1. Incrementa el compromiso del alumnado

Este modelo pedagógico requiere del alumnado una participación activa, pues debe hacerse (co)responsable de su aprendizaje. Este compromiso es posible gracias a un mayor grado de motivación justificado, entre otros factores, por la expectativa de enfrentarse a algo nuevo y por la entrada de las TIC en el aula, herramienta con la que las nuevas generaciones gozan de un alto nivel de familiarización.

Otro aspecto a destacar es que los alumnos se marcan su propio ritmo de aprendizaje gracias a la posibilidad de volver a visualizar o consultar el material facilitado por el maestro. Con ello, aprenden a identificar sus propias necesidades.

El alumno se hace (co)responsable de su propio aprendizaje.

2. Favorece la orientación personalizada

Gracias al avance tecnológico, es frecuente que el contenido previo vaya acompañado de cuestionarios o ejercicios interactivos que permiten al profesor no solo comprobar quién trabaja (o no) en casa, sino localizar tanto a los alumnos más avanzados como aquellos que presentan más problemas. Así mismo, no tiene que esperar a la entrega y corrección de un trabajo o examen para detectar las necesidades especiales del alumnado, porque la interactuación en el aula le permite conocer esta información en tiempo real.

3. Fortalecimiento del trabajo en equipo:

Uno de los conceptos directamente relacionados con el flipped classroom es el trabajo colaborativo. Si bien es cierto que el trabajo previo se realiza de forma individual, en clase se anima al trabajo en equipo, mediante, por ejemplo, la resolución de problemas en grupo. Así mismo, se fomenta la Instrucción entre Pares, de modo que aquellos alumnos más adelantados pueden ayudar a aquellos que avanzan más despacio.

4. Aporta más libertad al profesorado:

Los profesores de una misma área pueden crear una base conjunta de material para instrucción previa (vídeo, presentaciones, podcasts, etc.), lo que facilita una mayor flexibilidad a la hora de diseñar la estrategia dentro del aula, adaptándola a las necesidades específicas de ese grupo concreto de estudiantes.

5. Promueve el debate en el aula: 

El tiempo de clase es utilizado para que el alumno piense y reflexione en torno a los contenidos, trabajo cognitivo potenciado por el intercambio con otros compañeros.


Podría interesarte

Top 10 canales de YouTube creados por profesores

Referencias


Fotografía propiedad de nist6dh