El 28 de febrero tuvo lugar la Mesa Redonda: ¿Cómo fue la integración de la tecnología en la educación en 2022?, organizada por Blinklearning, dónde se dieron a conocer los resultados del VII Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación, de la mano de expertos del mundo de la educación de diferentes países.
Con moderación de Javier Gaviño, maestro de primaria y YouTuber (España); y con la presencia de Lea Sulmont, Phd. en Ciencias de la Educación (Perú); Alberto José Linero, periodista, escritor, docente y conferencista (Colombia); y Eduardo Andere, Dr. en Ciencia Política y maestro (México), como panelistas del encuentro, se identificaron déficits, desafíos, tendencias y caminos a seguir de la introducción de la tecnología en la educación. Te dejamos 8 claves que nos ha dejado la #MesaRedonda sobre tecnología y educación:
1. La pandemia como una oportunidad por Eduardo Andere
“Creo que una de las grandes ventajas de la pandemia, de las crisis hay oportunidad, es que los maestros que no utilizaban la tecnología, ya la utilizan. Los maestros que la utilizaban, pero no completamente, la utilizan más. Y otros maestros que no creían en la tecnología, ya creen en la tecnología aunque siguen pensando, como lo dice la investigación académica que la presencialidad para efectos profundos pedagógicos sigue siendo muy importante”.
2. El aula de clase como epojé, por Alberto Linero
Una de las hipótesis que yo tengo frente al ejercicio académico es que el aula de clase no puede ser un paréntesis, un epojé como diría Husserl, de la vida cotidiana. A mi me da miedo que nosotros creemos unos ambientes artificiales en el aula de clase que no correspondan con las maneras de pensar, de sentir, de juzgar, de los estudiantes.
Cuando vi en el caso de Colombia como el 34% (aunque bajó porque en el estudio anterior estaba en el 56%) de los estudiantes, lo que más usaban era el teléfono celular, dije «¡bien!», porque los jóvenes, los adolescentes, las niñas, los niños, lo que más usan en su vida cotidiana es el teléfono”.
3. La alfabetización mediática informacional como la competencia primordial, por Lea Sulmont
¿Cuáles son esas actividades que nos permiten aprender para saber cuáles son las competencias que los docentes tienen que desarrollar?
Bajo el término de competencias digitales hoy en día se agrupan varios subgrupos de habilidades que los docentes deberían desarrollar y creo que la más importante tiene que ver con gestión de la información o con lo que la UNESCO llama ahora alfabetización mediática informacional.
Un docente que no es capaz de aprovechar toda la gran cantidad de información sabiendo conducir sus necesidades de búsqueda de información, validar fuentes, filtrar, reutilizarlas, citarlas éticamente, utilizarlas y compartirlas, es un docente que va a perder de mucho al momento de poder curar contenidos o crear otros contenidos para el diseño de sus actividades. Entonces dentro de las competencias digitales que hay que desarrollar, yo pondría en primer lugar esa.
4. La tecnología nos ayuda en el ahorro de tiempo, por Eduardo Andere
La tecnología nos ayuda mucho para ahorrar tiempo, por ejemplo, cuando buscamos información en la red o cuando hacemos un cálculo, nos ahorra tiempo. Pero la pregunta real es ¿Qué hacemos con ese tiempo ahorrado? El peligro es que nos volvamos más superficiales en lugar de más profundos.
5. Elaboración de recursos digitales y licencias de autoría, por Lea Sulmont
Dentro de la competencia digital docente, hay un área que es la elaboración de recursos educativos digitales, que implica saber cómo hacer contenidos de diferentes formatos y para diferentes propósitos. Pero también, cómo trabajar el tema ético. Sería una oportunidad desde los contenidos para trabajar en la ética de poder nombrar quién hizo, qué cosa, cómo publicar, cómo manejar las diferentes licencias de autoría.
La oportunidad de trabajar desde el movimiento de recursos educativos abiertos, promovido por la Unesco, donde se dan ciertos estándares de calidad y de reutilización, y se trabaja con licencias abiertas como creative commons, que no es una licencia gratuita, sino que es una licencia donde el autor puede predeterminar cuáles son los usos que da para compartir y respetar la publicación de su obra. Creo que tenemos que tener conciencia de que el conocimiento crece cuando se comparte, pero hay formas de compartirlo que tienen que ser éticas.
6. Buscadores de inteligencia artificial y la educación, por Eduardo Andere
En relación a los buscadores de inteligencia artificial como el Chat GPT y Bing Chat, lo que está sucediendo es que ahora vamos a tener un Google mucho más inteligente, que nos va a entregar la información mucho más masticada.
Todavía vamos a necesitar la intermediación del maestro porque van a llegar respuestas no certeras. Esto implica para el maestro bien formado, no sólo en competencias digitales sino también de sus propios contenidos, que sepan su propia materia. Va a ser una gran oportunidad para que los maestros de todos los niveles empiecen a generar sus propios materiales. Yo creo que estamos viendo los últimos días de los libros de texto tal y como los conocemos.
7. La tecnología al servicio de una educación que atienda la diversidad, por Lea Sulmont
Hay que aprovechar ciertos recursos tecnológicos para hacer algo muy importante en educación: la diversificación, atender la necesidades y las diferencias. Ahí hay una oportunidad para hacer una educación más inclusiva, tener recursos que permitan a cada uno progresar a su propio ritmo, como recursos gamificados, software adaptativos y todas las estadísticas que permitan saber cómo va cada estudiante, que necesitan, donde dar la ayuda, donde dejar que vayan solos, cómo poder hacer que el docente tenga a mano esta información y la pueda utilizar de manera más estratégica para orientar trayectorias de aprendizaje.
Creo que es ahí donde va el futuro de un educador que trabaje en una educación más inclusiva, que cierre brechas y que atienda la diversidad.
8. La profesión docente como una vocación, por Alberto Linero
¿Sabes que me hizo feliz del Estudio? Encontrarme con que el ejercicio docente forma parte del propósito trascendental de las personas. En Colombia, el 88% sentía que ser docente lo motivaba, lo realizaba y le ayudaba en su realización personal. Lo entendían como una vocación, y creo que es la única manera de ser docente.
Si alguno cree que existe otro camino, le adelanto, le hago spoiler, va a fracasar. El único camino para ser docentes es que uno se muera de ganas de hacer eso, que tenga unas ganas intensas de hacerlo y de vivirlo. Aquí en Colombia hay problemas de inequidad, de bajos sueldos, mucho trabajo…ser docente aquí casi que es una profesión peligro, no es fácil. Cuando me encuentro gente motivada y feliz de serlo, digo “¡bien, están dónde es!”.
¿Quieres saber más sobre el VII Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación?
Haz clic aquí para descargarte el informe de resultados.