• ES
      • EN
    Facebook Twitter Instagram
    RealinfluencersRealinfluencers
    • Formación Docente
    • Quiénes somos
    • BlinkLearning
    • ES
      • EN
    RealinfluencersRealinfluencers
    Inicio»Docentes»Claves del Aprendizaje Cooperativo en el Colegio Arenales Carabanchel
    Docentes

    Claves del Aprendizaje Cooperativo en el Colegio Arenales Carabanchel

    Por Realinfluencers Editor4 Mins Lectura
    Facebook Twitter LinkedIn
    Comparte
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

    Por Javier González Romero, Director de Comunicación en Blinklearning

    El otro día visité el Colegio Arenales Carabanchel y tuve la suerte de presenciar una clase de Programación informática donde se estaba llevando a cabo una sesión de Aprendizaje Cooperativo.

    Esta metodología no es de las más recientes, pero el hecho de poder ver in situ la dinámica y contar con las explicaciones de Jose Luis Marrero, Director de ESO y Bachillerato y Coordinador TIC del centro, me hizo pensar que podría ser interesante indagar y compartir sus principales características en Realinfluencers.

    ¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?

    El aprendizaje cooperativo es una metodología que surge a comienzos de los años 1990 de la mano de autores como Johnson & Johnson, Kegan aunque fue el filósofo estadounidense John Dewey su primer inspirador a comienzos del siglo XX.

    La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6 personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada.

    En el aprendizaje cooperativo el objetivo final es siempre común y  se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas. Por su parte en el Aprendizaje Individual el alumno se focaliza en conseguir sus objetivos sin tener que depender del resto de compañeros.

    La definición del rol de cada alumno y de la estructura del grupo puede ser establecida tanto por los profesores como por los propios alumnos. Según algunos estudios, cuando son los profesores los que definen los roles y el objetivo de aprendizaje, se llama Aprendizaje Cooperativo y cuando son los alumnos Colaborativo.

    En el aprendizaje cooperativo grupos heterogéneos de alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje y los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados

    ¿Qué ventajas aporta el Aprendizaje Cooperativo?

    Coordinación: El equipo necesita que todos los miembros aprendan y sean capaces de transmitir al resto de compañeros los conocimientos necesarios para solucionar el problema.

    Interacción: No solo se potencia el aprendizaje de las materias, también es necesario hacer uso de las habilidades sociales para solicitar información, definir procesos, negociar prioridades…y el desempeño de roles: líder, organizador, animador, buscador de consenso o el constante.

    Aplicación práctica: necesitan no solo entender la teoría del problema sino saber ponerla en práctica ante situaciones “reales”, lo que lleva al alumno a una comprensión profunda de la materia.

    Habilidades sociales, aplicación práctica de la teoría, apoyo entre alumnos y sentimiento de responsabilidad son algunos de los beneficios de este modelo

    Apoyo: mejora las competencias de aquellos alumnos que están más retrasados con respecto al grupo, ya que van a contar con el apoyo constante del resto de compañeros. Si el grupo está bien equilibrado siempre habrá un compañero dispuesto a explicar y guiar a los alumnos con más dificultades.

    Responsabilidad: los alumnos se responsabilizan no solo de finalizar sus tareas para lograr el objetivo, sino también de apoyar a otros compañeros.

     

    El papel del docente en el Aprendizaje Cooperativo

    El docente debe establecer los siguientes parámetros para que la metodología funcione correctamente:

    Crear los grupos de entre 3 y 6 personas basados en la heterogeneidad e interdependencia positiva, donde todos se complementen y se responsabilicen del trabajo suyo y de los demás.

    Especificar los objetivos tanto del proyecto como del aprendizaje antes de comenzar la dinámica y dejar claros cuáles son los criterios de éxito.

    Organizar el espacio para que favorezca la interacción entre los alumnos y el acceso a los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

    Orientar sobre los pasos a seguir para lograr el objetivo, el proceso de trabajo o el rol de cada uno de los miembros del equipo.

    El docente crea los grupos, establece objetivos, orienta sobre como alcanzarlos y finalmente debe evaluar de forma adecuada al sistema grupal

    Asesorar a los grupos durante el proceso de trabajo y ayudarles en la búsqueda de soluciones ante los posibles inconvenientes que se vayan a encontrar.

    Por último y dado que la dinámica quiere potenciar el trabajo en grupo, es también clave que la evaluación tenga el mismo carácter, y sean tanto individuales como grupales.

    Advertencias sobre el aprendizaje Cooperativo

    No es un modelo fácil de implantar, supone muchos cambios respecto a dinámicas convencionales.

    Establecer los niveles de éxito: habrá alumnos que no sean activos y no se adapten al trabajo en equipo, dejándose llevar por la cadencia del grupo sin aportar.

    ¿Tienes experiencia como docente en el Aprendizaje Cooperativo? Deja tu comentario.

     

     


    REFERENCIAS

    http://www.educarueca.org/IMG/pdf/Aprendizaje_cooperativo.pdf

    http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/AC_libro.pdf

    http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/m%C3%A9todos-de-aprendizaje-cooperativo

    http://www.studygs.net/espanol/cooplearn.htm

    http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf


    Foto: archivo BlinkLearning, todos los derechos reservados

    aprendizaje cooperativo
    Realinfluencers Editor

    Artículos relacionados

    ¿Puede la tecnología apoyar el aprendizaje cooperativo?

    Por Realinfluencers Editor Educación y tecnología 4 Mins Lectura

    Ana María Stelman, la docente argentina nominada al Global Teacher Prize 2021: “Trato de presentarles a la escuela como una puerta al mundo”

    Por Realinfluencers Editor Docentes 8 Mins Lectura

    ¿Cuáles son las habilidades que deben tener los docentes del siglo XXI?

    Por Realinfluencers Editor Docentes 4 Mins Lectura
    Facebook Twitter Instagram
    #Realinfluencers es una marca registrada. Powered by Blinklearning © 2021

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.